miércoles, 12 de febrero de 2014

Objetividad Periodística: saber dar en el blanco

El sustento de la objetividad


Aunque sea difícil conocer la verdad, no se niega la posibilidad de que el hombre pueda llegar a ella. Esta búsqueda se convierte en un proyecto de cada persona y, por tanto, es el verdadero norte al que todos deben aspirar. Una realidad con la que nos encontramos, viene experimentada como un deslumbramiento. Es decir, una vez conocida esta realidad, la persona queda conmovida. Encontrar la verdad supone una sorpresa, esto justifica la tendencia del hombre a querer conocer la verdad, porque lo satisface y le da un fundamento a su vida.

El periodista experimenta esa sensación de querer compartir con los demás una verdad que ha descubierto con su investigación, pero hacen falta algunas actitudes: disposición de aprender, esfuerzo y perserverancia, atención. La verdad ayuda a liberar al hombre de las ignorancias y los prejuicios que tiene la persona cuando está en el error. Un obstáculo que se da frecuentemente: los prejuicios, que vienen influenciados por una concepción errada de lo que es verdad, aquellas convicciones erróneas e injustificadas que nos impiden acercarnos a la realidad de manera objetiva. Para poder superar este obstáculo, es necesario tener un espíritu crítico, es decir, una mentalidad que nos lleve a profundizar y a pasar por encima de opiniones consolidadas pero incorrectas, o de ambientes de opinión que critican los hechos, personas o instituciones sin fundamentar sus afirmaciones.

El informador, capacitado tanto intelectual como moralmente. Sin esta capacidad de captar fielmente una realidad o un hecho, es totalmente ilusorio hablar del informador y de su labor como periodista.

¿Qué es la verdad?

La verdad no es un asunto que pueda tenerse por evidente. La palabra "verdad" procede del sustantivo latino veritas (ajuste). Mientras que en griego la palabra alétheia, es entendida como verdad o descubrimiento, que se podruce al conocer el ser de las cosas. La concepción clásica de verdad, es la adecuación del entendimiento con la cosa. Es una relación directa entre la mente de la persona y el objeto a conocer, ya que el intelecto se adapta a esa realidad y la percibe tal cual es.

La verdad se relaciona con un sujeto capaz de conocer. Este proceso consiste en una adecuación entre lo que está fuera del sujeto, es decir la realidad objetiva, y lo que está dentro, sus pensamientos o juicios. No se puede hablar de verdad sino se habla de un sujeto que conoce o por lo menos, de un sujeto que es capaz de conocer y al mismo tiempo de algo real objetivamente que puede ser objeto de conocimiento. Se habla de verdad cuando nuestro conocimiento coincide con lo que las cosas realmente son. Si la realidad es única, la verdad también tiene que serlo: las cosas son de un modo determinado o no son. La verdad, por tanto, es única.

En unos momentos la realidad se presenta más fácil y con más evidencias sobre un hecho, es el sujeto quien debe adaptarse a la realidad reconociéndola como es, ¿cómo se da ese ajuste? Siendo flexible, dócil y reconociéndola como tal sin intención de cambiarla; así se presenta el hombre ante la realidad con una disposición de conocerla y dejando de lado sus prejuicios.

Información y verdad

La estrecha relación entre información y verdad ha sido denominada por algunos autores como "verdad informativa". La información por ser lo que es, incluye a la verdad, si no la incluye, ya no es información. La verdad informativa tiene como fin último a los hombres por ser los protagonistas de la verdad a difundir y los receptores de la misma. Este aspecto debe ser tomado en cuenta por los comunicadores en su quehacer informativo, porque se dirigen a personas y no a meros objetos pasivos. Al negar la relación directa que hay entre información y verdad se está atentando contra la razón de ser del periodismo. Brajnovic sostiene que para tener la seguridad de que algo es verdadedo hace falta una reflexión más o menos larga.

La realidad tiene muchas perspectivas y el periodista informa desde alguna o algunas de ellas. A pesar de que los informadores manejan algunas herramientas que les facilitan el acceso a la verdad, no se logra un conocimiento absoluto, pues el hombre es limitado y la realidad es tan compleja que es imposible saberlo todo sobre algo concreto. Esa conquista de la verdad no puede darse en un plano inmediato e individual, es necesaria la constante labor mancomunada de todos los que laboran en los medios de comunicación social. El conocimiento parcial que tienen los informadores de la realidad debe ser completado por una argumentación que dé evidencias sobre lo que refleja. 

Un comunicador social es aquel que es habitual conocedor de verdades palmarias y evidentes que circulan ante sus avezados ojos, pero ha de estar sólo preocupado por mejorar las técnicas para hacerlas llegar a otros, de forma rápida y eficaz. En esto se debe fundamentar la razón, en buscar el perfeccionamiento de la técnica y de la moral para tender un puente entre la realidad y el público.

Estados de la mente ante la verdad

Son los diferentes grados de conocimiento que el hombre tiene de aquello que lo rodea. Estos estados son: certeza, duda, opinión, fe y error. Suponen un apego a lo que es real para que el conocimiento sea más objetivo.

  • La certeza

Es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad. Es algo subjetivo: aceptar algo como verdad significa tener un "juicio consciente y seguro" sobre aquello que se está conociendo. La certeza no es lo mismo que la verdad, la verdad se encuentra en esa adecuación entre lo subjetivo y lo objetivo. En el ámbito periodístico, la certeza moral es la que está relacionada con el quehacer informativo, se fundamenta en la naturaleza humana, en la recta razón y conciencia, y en el criterio ético del hombre. La verdad es causa de la certeza y no al contrario.

El que afirma con certeza, sin saberlo, puede estar en el error. Se da propiamente a certeza cuando el entendimiento se apega a una proposición verdadera. El periodista siempre tiene certeza física y moral, para que exista certeza se necesita una evidencia.

  • La opinión
La certeza tiene un grado de importancia, pues de ella depende la publicación de una información verdadera, se ha tratado de mezclar y confundir con la opinión. En muchas ocasiones, la opinión de una fuente es considerada como verdad; por tanto, se puede incurrir en el error de pensar que todo aquello que revele la fuente de información es considerado como cierto y por tanto publicable. Lo cual colocaría a la opinión como causa de la certeza.

La opinión se da cuando el entendimiento se adhiere una parte de la contradicción con temo a la verdad de la opuesta. Es decir, cuando al sujeto se le presentan dos o más alternativas sobre un hecho, su entendimiento tiene mayor tendencia a una de ellas, al adherirse a alguna de las partes, está manifestando su opinión frente a la verdad. Es necesario saber identificar cuándo es certeza y cuándo es opinión.

Es innegable que es difícil descubrir la verdad en los ámbitos de las acciones humanas, pero el llamado es a que todos los hombre profundicen cada día más en los problemas de la realidad, para que las opiniones sean cada vez más sólidas y se pueda aproximar a la verdad de las cosas.

  • La duda
Es el estado de la mente en el que el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada proposición, sin inclinarse más a un extremo que al otro. Esa inseguridad que representa para el hombre, puede tener implicaciones en su calidad de vida porque lo priva de la estabilidad y equilibrio que se consigue con la certeza.

En la profesión periodística, la duda es un obstáculo para la publicación de informaciones si no se tiene seguridad de algo. Por eso no se puede considerar la difusión de dudas o rumores como información. Pero la duda también se puede considerar como un motor que despierta esa necesidad de no permanecer en las tinieblas y encontrar la luz que representa la verdad.

  • La fe
Cuando la voluntad mueve al entendimiento a asentir con certeza, sin miedo a que sea verdad la opinión contraria, basándose en el testimonio y la autoridad de otro, se habla de fe. La fe es un tipo de certeza que se basa en la autoridad del testigo manifestada por la evidencia de la credibilidad, es decir, que se confía en lo que el otro afirma, sin temor a equivocarse. Es imposible que el hombre tenga un conocimiento directo de toda la realidad, por tanto, el periodismo no puede fundamentarse en la fe que se tenga en la fuente.

  • El error
Alguien puede estar convencido que juzga rectamente y bien, y sin embargo, puede equivocarse, estar en un error, y por consiguiente no tener conocimiento cierto y exacto. Consiste en hacer un juicio falso acerca de algo que se ignora. O cuando afirmamos lo falso como verdadero. El error siempre supondrá un querer llegar a la verdad.

En cuanto al error, su sentido consiste en un desajuste, en una falta de adaptación o concordancia, del pensar con el ser. Errar es tanto como desviarse o separarse de la oportuna y conveniente dirección, es decir, salirse o desajustarse de la línea que lleva derechamente a algún objetivo valioso.

Posturas epistemológicas: objetivismo y subjetivismo.

Cuando se habla de verdad, y por tanto, de objetividad, sólo se hace referencia desde el punto de vista deontológico. La raíz de los cuestionamientos con respecto a este término parte más bien de un problema en los fundamentos epistemológicos. Esta reflexión sobre el periodismo se ha hecho sobre la base de dos ideas que son excluyentes entre sí, pero que a su vez se contradicen con respecto a la noción de verdad. Dos extremos que han existido y existen en el periodismo, y que de alguna manera plantean erróneamente la concepción de verdad.

  • Objetivismo e influencia positivista
La modernidad puso todo su énfasis en la certeza, hasta el extremo de que el propio valor de la verdad quedó problematizado. La GER define el objetivismo como aquella doctrina que reconoce a los objetos del mundo exterior por encima del sujeto, esta corriente pertenece al siglo XX. Este objetivismo vino a acentuarse mucho más cuando el positivismo se adueñó de sus postulados, pero ya planteado un pragmatismo que sólo pertenece a lo empírico o medible.

El llamado positivismo cierra por completo todo aquello que es referente a lo subjetivo, es decir, hay una exclusión del sujeto mismo: por lo que los hechos sensibles son los únicos admisibles como verdad. Esta es una concepción errada que se aplica al periodismo, pues los hechos no se pueden considerar como la única medida de las cosas, ya que estos necesitan la intervención de las personas para poder tener importancia. ¿Qué es positivismo? Es una corriente de pensamiento que consiste en atenerse tan sólo a los "hechos" y considerar como tales sólo a los captados por los sentidos y capaces de ser sometidos a una verificación cuantitativa. Las expresiones del hombre, y aquí entra el periodismo objetivista, no son más que una pérdida de tiempo.

El periodista (a partir de esta postura) tiene que convertirse en un transmisor de la realidad pura, el periodismo entendido así no se le puede llamar "periodismo", pues los hechos requieren una contextualización. El periodista debe aprehender los hechos, entenderlos, contextualizarlos y comunicarlos para que el receptor la entienda mejor. Por ese afán de tener certeza absoluta, se acaba por ahogar la verdad.

  • Vigente subjetivismo
Como contraparte al objetivismo, esta corriente es entendida como la supremacía de lo opinable como verdad, por lo que toda afirmación tiene el valor de una opinión. Aquí comienzan los errores fundamentales de estas premisas, pues se pretende reducir los temas a simples percepciones que se tienen de ellos. Esta corriente es entendida como la supremacía de lo opinable como verdad, por lo que toda afirmación tiene el valor de una opinión.

El escepticismo es considerado como aquella postura donde se niega que se pueda conocer la verdad, por lo tanto, lo que sea verdad no importa pues simples percepciones. El relativismo es una modalidad del escepticismo que se aplica sobre todo a las verdades prácticas y éticas. Los periodistas deben evitar caer en el juego del subjetivismo. En este sentido, es importante que el informador sepa seleccionar la fuente y mostrar la opinión como opinión, y la certeza como certeza.

Pero hay una salida a estos dos problemas que puede solucionar estas posturas extremas, la vuelta al "realismo", pero que ha centrado en la persona humana.

  • Vuelta al realismo centrado en la persona
Debe estar centrado en la persona humana: en su libertad, individualidad y dignidad. No se debe negar la evidencia de que el hombre tiene posibilidad de aprehender la realidad, aunque de modo imperfecto, por una deformación extremada del concepto de verdad, que no responde a la capacidad cognoscitiva del ser humano. Si el origen de la verdad es la misma realidad, para avanzar en el conocimiento debemos esforzarnos en captar mejor la realidad de las cosas, y no simplemente estar informados de lo que opinan unos y otros, pues la opinión de los hombres no es una fuente clara de verdad.


Origen histórico del término objetividad periodística

La objetividad periodística es uno de los hábitos del informador que más se ha cuestionado desde que se acuñó el término a mediados del sigo XIX. El uso del término "objetividad" en la profesión informativa comenzó a usarse cuando el positivismo se estaba desarrollando. Fue sufriendo algunos cambios en la medida en que se profesionalizaba el oficio informativo bajo la técnica reporteril.

El origen del concepto de objetividad periodística se ubica se aproximadamente a mediados del sigo XIX. Algunos de los autores han hecho un esbozo del entorno histórico que rodeó a los periodistas y el desarrollo de la prensa desde que se acuño el polémico término. Para esto, tenemos un esquema propuesto por Dan Schiller: el recurso de la objetividad se debe históricamente a tres factos: a) la reacción provocada contra los excesos del periodismo amarillo XIX; b) el auge de las agencias de noticias -a partir de la Associated Press en 1848-, que presumían de la neutralidad para vender sus servicios a periódicos con ideologías muy diversas; c) la postura científica tan en boga en el siglo XIX con el apogeo del positivismo según el cual los hechos podían y debían distinguirse de los valores.
  •  Reacción contra los excesos del periodismo amarillo del siglo XIX

Asumir el periodismo como una herramienta con el único fin de vender más, fue lo que propulsó el periodismo amarillo. En esta línea de transformaciones, la escena periodística experimentará cambios en dos ámbitos importantes. En primer lugar, en lo referente a lo cuantitativo, aumento considerable en los tirajes de los periódicos. Esa mayor difusión de los medios impresos les conferirá una gran repercusión social, cuyas ventas serán el resultado de unos contenidos más atractivos y dinámicos que lograron atraer a la audiciencia, con el recurso de informaciones más impactantes y, en ocasiones, escandalosas.

Hearst representa el tercer eslabón, el de la prensa amarilla, que partiendo de los esquemas sensacionalistas añade el recurso de la mentira y el engaño de los lectores. El periodismo amarillo es entendido como el tipo de periodismo que "persigue fines exclusivamente lucrativos sin importarle los medios. Estas formas son fundamentalmente el sensacionalismo, la información inventada o alterada, y la información morbosa sobre personas y sucesos. Se puede considerar un estilo antiperiodístico, porque atenta contra la función informativa, educativa e interpretativa que tiene toda actividad de la comunicación.

Entre 1870 y 1914 se perfila primero en Inglaterra y después, incluso con mayor vigor, en EE.UU. un nuevo estilo periodístico que se apoya en la narración de hechos. A partir de 1920, la gran prensa de información se impone en todo el mundo civilizado.

  • Auge de las agencias de noticias
Los teóricos de la comunicación que han intentado acercarse al surgimiento que han intentado acercarse al surgimiento del concepto de objetividad periodística, lo ubican en Estados Unidos a mediados del siglo XIX con la formación de las agencias de noticias. La implementación de la pirámida invertida, donde se ejercía un mayor control sobre la redacción periodística, se puede considerar como una ruptura del periodismo amarillo en el último cuarto del sigo XIX, como fruto de la concurrencia de varios factores, los principales son: a) La necesidad de enviar a los periódicos asociados a la agencia noticias que pudieran ser publicadas en todos ellos, lo cual se podría lograr teniendo sólo hechos, para que pudiesen ser utilizadas en cualquiera de los diarios. b) La inevitabilidad de acudir a personas no especializadas, no formadas como periodistas, para recabar todo ese material noticioso, la alternativa de esta necesidad fue acuñar un formato parecido a un cuestionario, que puediese ser rellenado por cualquier persona. c) La transmisión de los servicios de agencia a través de las aún precarias líneas telegráficas, a su vez, aconsejaba seguir un orden jerarquizado en la redacción de los textos, de manera que ante una interrupción de la transmisión, como solía ocurrir, siempre pudiesen llegar al periódico los datos más importantes.

La pirámide invertida se convierte así en el formato factual por excelencia: le único capaz de transmitir con una cierta asepsia los hechos. Estas serían algunas de las líneas de acción que caracterizaron el tratamiento a la información que daban las agencias de noticias en su nacimiento. El concepto de una prensa digna de la confianza, basada en la información, surgió muy tarde en la evolución de Estados Unidos. Periódicos de a centavo, que estaban al alcance y despertaban el interés de un amplio sector de la población. Se trataba de una prensa incontrolada, competitiva e intensamente personal, que fomentaba tanto el sensacionalismo como las cruzadas en nombre del ciudadano ordinario o el comprador del periódico. En medio de este frenesí, la prensa de Estados Unidos empezó a ver cierto mérito en la información escueta. La palabra objetividad comenzó a ciruclar. Esto se debió, sobre todo, a motivos comerciales y cambios tecnológicos.

La multiplicación de medios de comunicación se acrencentó la competitividad entre ellos, esta masificación hizo imperante la innovación de cada medio en ofrecer algo más a sus lectores, y ahí se empezarían a vender como "periódicos objetivos". El telégrafo, exigía a la prensa algo a lo que no estaba acostumbrada hasta entonces: concisión, atenerse a los hechos. La presentación de los hechos, no debe estar contaminada con elementos subjetivos. En el periódico debe haber espacios definidos en toda precisión para el relato de los acontecimientos y otros para la valoración de los mismos.

A pesar de considerar que los empresarios norteamericanos fueron los creadores de la doctrina de la objetividad, los elementos básicos de esta doctrina están contenidos ya en el Prospecto del Daily Courant, primer diario que circuló en el mundo. En esa entrega, aparecida en Londres el 11 de marzo de 1702.

La única función de un redactor de noticias es la de reproducir los hechos sin inmiscuir en ese acto su mundo subjetivo. En el caso de la redacción periodística, la elaboración de noticias objetivas no se puede reducir a la transmisión de meros datos sin darles un contexto y una interpretación que se hagan digeribles para el público. En medio de este boom de la prensa, el periodismo comezó a ser una profesión bien remunerada y con muchos beneficios para los informadores. Los periódicos dejaban de un lado sus banderas ideológicas para atender a sus distintos lectores con buena información, limpia de tintes políticos. 

Los tradicionalistas consideran a ésta como "la edad de oro" de la prensa estadounidense, que duró cerca de 30 años, hasta los primeros ochenta. Jack Fuller en su libro Varlores Periodísticos, se referirá a ciertos factores que promovieron una mayor profesionalización del periodismo y ciertos cambios que rompieron con los viejos esquemas sensacionalistas y amarillistas.

  • Apogeo del positivismo
El positivismo se corresponde con la creencia según la cual, la ecuación "científico = verdadero = objetivo= formalizado = racional" y su contraria "subjetivo = irracional = acientífico = incognoscible". Esta concepción materialista y escéptica de la realidad resulta inaplicable para las humanidades y ciencias sociales, donde se estudia el hombre y la relación con su entorno. La pirámide invertida, no sólo vino como anillo al dedo para asegurar la objetividad de los relatos periodísticos y para proporcionar a los informadores una herramienta de trabajo sencilla y fácil de usar; facilitaba además el que se pudiera transmitir cada día una enorme cantidad de noticias.

Por la influencia del positivismo, el periodismo moderno ha tratado de presentar los hechos de modo aislado sin el análisis profundo que no permite ver las consecuencias que afectan el fin último del hombre. Método único previamente diseñado, lo cual es propio del positivismo empírico. Los hechos son sagrados, las opiniones son libres, norma a seguir por los profesionales del área. La amplitud del principio fundamental del positivismo es atenerse tan sólo a los "hechos" y considerar como tales sólo a los captados por los sentidos y capaces de ser sometidos a una verificación cuantitativa, es decir, a un delimitado patrón. Dragnic coincide con Krimsky al ubicar el surgimiento del término objetividad periodística a mediados del siglo XIX. Surge así la doctrina de la objetividad, como expresión, en el terreno de periodismo, de la teoría política liberal, que defiende la libertad de conciencia y el derecho de todo individuo a forjarse sus propias opiniones sobre los acontecimientos.

El radical apego del periodismo al modelo positivista reflejado en la distinción entre hechos y opiniones se opone a una de las funciones del comunicador social como lo es interpretar, relacionar unos hechos con otros y hacer la compleja realidad más digerible para los lectores. Además, éste debe ofrecer en sus noticias la información más completa posible para que los lectores tengan una visión cabal de la realidad a la cual no tienen acceso por falta de conocimientos o herramientas tencológicas. El forzar los contenidos y la realidad misma a unas determinadas formas ha terminado por atentar precisamente en contra de la calidad del periodismo, cuando la objetividad concebida desde el origen ha derivado en un objetivismo. Ante esta realidad han surgido diversas corrientes que buscan redefinir el sentido de la información periodística. Entre ellas se ha destacado el periodismo interpretativo, asociado generalmente a la creación de la revista Time en 1923 y que procura contextualizar y dar sentido a hechos noticiosos aislados. Una propuesta más reciente es el periodismo cívico o público, también de origen norteamericano, pero de los años 80, que quiere restablecer el vínculo de los medios informativos con la comunidad en el entendido que el periodismo se ha distanciado de la realidad de las personas a las cuales sirve.

Objetividad periodística, en sus inicios respondía más a una necesidad de prestigio, pero más adelante se fue consolidando como un valor periodístico que debían cumplir los profesionales de los medios.

Definición de objetividad periodística

Objetividad se basa en la verdad, el punto de partida de toda actividad informativa es, la realiad. Las noticias tienen que reflejar de forma verdadera la realidad. El punto de referencia para todo comunicador social, es la realidad. El periodista, sólo conoce la verdad a medias y cuando la conoce en toda su amplitud y objetividad, no siempre le es permitido decirla. La objetividad periodística podría definirse como la cualidad que debe tener la información al ser el reflejo fiel de la realidad de la cual se ocupa, el hombre no se puede desligar de sus pensamientos y experiencias, lo que sí es cierto es que en su labor debe estar lo más apegado posible a la realidad, desde la factibilidad de los hechos. La total separación "hecho-opinión" es la corriente más o menos aceptada entre los que se han preocupado por estudiar el tema.

Etimología

Se dice que objetividad viene de objeto, el adjetivo de este sustantivo es objetivo: 1) que existe independientemente de la percepción individual. 2) Relativo al objeto en sí. 3) Aplicado a personas, así como a sus juicios, afirmaciones, etc., desapasionado, imparcial o justo. Objetividad: cualidad de objetivo (desapasionado, imparcial o justo)

Visión deontológica de la objetividad

El sujeta al acercarse cada vez más al objeto, se vuelve más objetivo. Ante este tipo de situaciones, el periodista debe aclarar que la información publicada no está comprobada y, cuando se tenga certeza de ella, el público conocerá la verdad de los hechos. Las presiones de la hora de cierre del periódico, la publicación al instante en la web y la inmediatez de la radio o la televisión, son los factores que hacen cuestionar la veracidad o falsedad de un hecho, o de unas opiniones. La objetividad como un hábito, que supone un esfuerzo por pretender alcanzarlo. La objetividad periodística, que se vale de un esfuerzo por saber escoger la fuente que ayudará a llegar a la verdad informativa; documentarse antes de salir a la pauta, saber escribir con precisión el hecho noticioso y utilizar los mejores recursos para que esta noticia pueda asemejarse más a la realidad. De ahí que se pueda considerar la objetividad periodística como un compromiso del periodista consigo mismo. 

La pirámide invertida de la noticia, comienza a decir el "qué", "cuándo", "cómo", "dónde" y "por qué", pero al responder esta última pregunta comienzan a fluir todas las posiciones y posturas propias que impregna de "valor" la información que estaba transmitiendo. Periodísticamente se llega a considerar (la objetividad) como un mandato ético-moral el hecho de ser "objetivo" en la redacción de la noticia. Cuenca se refiere a cuatro dimensiones que corresponden a la objetividad del comunicador social: Filosófico-Existencial, Psicológico-Perceptual, Económico-Empresarial e Ideológico-Político.

Dimensión Filosófico-Existencial

Es ese saber distinguir lo que está fuera de nosotros aún cuando toque nuestra sensibilidad, ideología o historia personal de lo que está dentro de nosotros es una de las facultades que el periodista tiene que desarrollar y en este sentido deben apuntar los esfuerzos de los docentes de las escuelas de comunicación social del país.

Dimensión Piscológico-Perceptual

Cuenca hace hincapié en el "saber ver" que no es simplemente utilizar el sentido de la vista, sino ir más allá "darnos cuenta" de que algo puede ser verdadero o falso. Ante este tipo de situaciones, el periodista debe aclarar que la información que se va a publicar no está comprobada y, cuando se tenga certeza de ella, el público conocerá la verdad de los hechos. Sí es posible para el ser humano adherirse a la verdad, y para el periodista acercarse a ella. No se puede caer en el extremo de pensar que "si yo informo y me equivoco ya rectificaré". Aunque la mejor recomendación sería no llegar a este punto.

Dimensión Económico-Empresarial

Cierto que los periodistas sufren una doble censura: la que de manera sutil, en oportunidades, y/o abiertamente en otras, aplica la empresa de medios, depende del caso; y la que él mismo se hace: la autocensura, efecto de sus prejuicios, tradiciones, preconceptos y miedos.

Lo importante radica en que el reportero no se deje influenciar por una versión parcializada del medio, sino que trate de investigar más a fondo y ofrecer una noticia más completa a la colectividad. Uno de los problemas es la poca investigación que se hace -por los costos y el personal que implica-, pero que es sumamente necesaria para ese acercamiento a la verdad que exige un periodismo ético y más profesional.

Falta un elemento fundamental: la transmisión de esa información. A esto Soria señala que objetividad supone una segunda fase: "comunicar la realidad de tal forma que el receptor la conozca y la entienda". Por lo que todo esto exige por parte del periodista una honestidad humana, intelectual y profesional.

Latente "Doctrina de la objetividad"

Las noticias son un instrumento para acercar al público a la parte de la realidad que desconocen, y no a la forma de pensar del comunicador. Rodrigo Alsina dice que "el umbral mínimo de la objetividad sería distinguir y separar la noticia del comentario. Fuller también se refiere al límite de la opinión dentro del ejercicio periodístico, aunque plantea que a medida que los periódicos fomentan más análisis, incluso los mejores reporteros de los mejores periódicos pueden perder de vista la línea que divide la noticia de la polémica.

Objetividad no sólo es contar el puro hecho, pues pueden haber diversas formas de contar la realidad, sino llegar a dar con todos los elementos que permiten al informador acercarse a la verdad para poder difundirla lo más apegada posible a la realidad.

Imprecisiones Terminológicas

Una de las posturas más comunes entre periodistas en ejercicio es el desplazar el concepto de objetividad, sustituyéndolo por el de imparcialidad y neutralidad. La solución a la cual han llegado muchos teóricos y profesionales activos, es el de cambiar la palabra por sus sinónimos más próximos, lo cual genera imprecisiones terminológicas que no resuelven el problema sino que más bien lo empeoran.

Según la RAE, la palabra neutralidad, aplicado a las personas, supone aquel "que no participa de ninguna de las opciones en un conflicto. Esta no participación implica una separación total del hecho, en este caso del hecho noticioso. Ya por este primer caso, la definición no se acerca a lo que es la práctica periodística, pues al conocerse la realidad ya se participa en ella. Está claro que la neutralidad es un imposible.

Imparcialidad reinante

Esta imparcialidad definida por la Real Academia, puede dirigirse a esa actitud previa del periodista ante la fuente, no ante la realidad misma, pues siempre se participa en ella. La objetividad supone parcialidad ante la verdad, no ante la fuente, pues ésta es medio para conseguir la verdad, no la verdad misma.

Sinónimos convertidos en antónimos

El equilibrio. Este término se entiende como darle el peso suficiente a ambos lados de la balanza de la noticia. Pero este contraste de fuentes viene más dado por el peso en el número de declaraciones o hechos, que por el mismo choque de opiniones.

Objetividad como concepto relativo a culturas e ideologías

Gloria Cuenta añade la cuarta dimensión del perdiodista objetivo: dimensión ideológico-política: la información es también una mercancía ideológica. Esto implica que esa noticia, redactada por el periodista se incorpora al medio de difusión, tiene componentes que trascienden el marco individual de creencias ideológicas del redactor y pasa a formar parte del mercado de noticias que se ofrecen a través de los medios... Justamente por ser la noticia mercancía ideológica, los componentes que se le añaden (sensacionalismo, amarillismo, exageración, distorsión) o se le quitan (fragmentación, descontextualización, omisión) apuntan en el sentido de reforzar el sistema de medios de difusión vigentes en la sociedad.

Es cierto que las noticias son comparables con una mercancía a vender, pero el problema comienza cuando la venta de la información se convierte en el fin de la actividad periodística, suplantando las funciones báscias como lo son informar, entretener y educar. La claridad en estos objetivos es fundamental para que el comunicador no se convierta en un productor de grandes espectáculos con fines económicos.

Objetividad periodística: saber dar en el blanco.

La objetividad periodística es un hábito personal, que requiere de un esfuerzo y una intención constante por parte del comunicador social, para conocer a fondo la realidad y difundirla tal como la capta, teniendo en cuenta el contexto que la circunda. Con esta actitud se busca dar noticias que no alteren la naturaleza del hecho, de manera que el público comprenda y pueda conocer esa parte de la realidad a la que accede el periodista por su rol social de mediador.

Condiciones del periodista

El emisor o el periodista

Según Carlos Soria, el periodista es por definición "el buscador y difusor de las verdades, el que investiga, conoce y transmite a los demás la realidad. El periodista no espera que la noticia llegue a él, sino que sale a buscarla. Pero además la difunde y, por tanto, éste requiere de unas herramientas profesionales que le hacen posible que esa difusión llegue adecuadamente y de la mejor manera.

Asimismo, el periodista es considerado en su rol social como el "mediador" entre la realidad y las personas que conforman la sociedad. La función mediadora es la que más le distingue, pues él es quien se encarga de conocer, entender, interpretar y difundir aquello que las personas no pueden conocer.

El emisor y el medio

Para Carlos Soria el proceso de dar vida a las noticias tiene dos momentos fundamentales. El primero de ellos es "el conocimiento y la aprehensión por el informador de la realidad externa", el cual deja al descubierto la naturaleza racional del hombre, esa capacidad de conocer a través de los sentidos externos e internos, para poder emitir juicios acordes con la realidad y poder decir: "esto es verdad".

La segunda fase del proceso antes mencionado es "la posterior comunicación en forma de mensaje de esa realidad por él conocida e interiorizada". En estos momentos es donde el comunicador social tiene la oportunidad de poner todas las herramientas humanas y profesionales que está a su alcance para llegar a la verdad objetiva y por tanto hacer un buen periodismo.

María José Canel explica que no todo lo que pasa en el mundo puede ser contado por los medios de comunicación. Hay hechos que le interesan a los medios y otros no. Por eso, en las salas de redacción la primera pregunta que se hace es ¿qué es lo que hay que contar hoy? Todo este proceso recibe el nombre de gatekeeping, el cual es seguido e los medios de comunicación para incluir y excluir informaciones de las cuales surgirán las noticias a publicarse en la primera página de un periódico a las que encabezarán un noticiario de televisión o radio.

El periodista en el quehacer profesional

No basta sólo que el periodista sea objetivo y bueno, sino que su equipo también tenga valores y esté consciente de su labor en el medio. Por todo esto el periodista profesional debe tener:


  • Capacidad de selección
Está bien claro que el periodista debe saber manejar todos los criterios de noticiabilidad para poder hacer una buena selección de la información, pues está claramente entendido que no se puede informar todo lo que sucede. En este sentido, se entiende que es imposible conocer toda la realidad, sólo se alcanza una parte de ella; además no se puede divulgar todo lo que se conoce. Por eso, según Soria, "el informador debe hacer una selección de las noticias que sean próximas, novedosas e interesantes.

  • Exactitud y comprobación
El buen profesional está llamado a hacer las noticias con exactitud, pero sobre todo comprobadas.

  • Conocimientos para relacionar los hechos e interpretarlos
Todo periodista debe estar formado, es decir, tiene que pasar por la universidad para poder ejercer ética y profesionalmente su área.

  • Agilidad para captar los datos y procesarlos
El reportero debe tener la habilidad de poder procesar con rapidez pero con atención lo que ve y escucha.

  • Saber escribir, hablar y darle un buen uso al lenguaje
Si no sabe redactar, es un reportero incompleto, un recaudador de datos, por más que la institución en que trabaje resuelva los problemas recurriendo a redactores profesionales para reelaborar sus escritos originales.

El talante humano del periodista

El ser humano tiene una tendencia natural hacia el bien, tanto el suyo como el de los demás. De ahí que se conciba al hombre como un ser social, dotado de inteligencia y voluntad para orientar sus acciones hacia el bien común. La realidad del periodista no escapa a este hecho, porque se le considera un profesional con una función dirigida a la sociedad y cuya labor debe buscar el bien.

Honestidad y humildad intelectual

El hombre es un ser imperfecto y por tanto puede equivocarse, es decir, caer en el error. Sin embargo, esto no lo exime de la obligación de salir del error para aclarar lo dicho o hecho, para rectificar. Esta actitud que puede y debe asumir la persona es una muestra de humildad ante quienes rectifica, porque reconoce su equivocación y dice la verdad.

La honestidad intelectual del periodista es una virtud que ayuda a incrementar su credibilidad entre los lectores. Se considera la honestidad intelectual como una condición para el periodista objetivo porque manifiesta unas intenciones rectas en su quehacer profesional y que está dispuesto a reconocer si se ha equivocado en alguna información.

Responsabilidad

La responsabilidad se entiende como la obligación tiene cada persona de responder por sus actos, palabras o pensamientos y se le considera también como el deber de indemnizar por un perjuicio. Los reporteros se enfrentan a situaciones difíciles en el manejo de la información, porque sufren presiones de tiempo y espacio en el medio. Pero estas dificultades no pueden ser excusas para realizar un trabajo mediocre o para salir del paso, sino convertirse en retos para crecer como persona y como profesional.

Capacidad de asombro

La pérdida de la capacidad de asombro una de las actitudes que prevalecen en la actualidad. Al periodista especialmente se pide que tenga capacidad de asombro ante la realidad, para que con su trabajo la transmita a los demás, pues se convierte en aquél que ve lo que otros no ven.

El asombro constituye un despertar del letargo en que suelen estar las personas esclavas de la rutina. Para los periodistas puede ser común caer en la monotonía al cubrir siempre la misma fuente y conformarse con lo que digan los voceros de éstas, sin darse cuenta de que hay múltiples aristas que se pueden desarrollar un mismo tema. Ahí la capacidad de asombro constituye el preámbulo para captar la esencia de las cosas, a través del deseo de investigar y buscar la verdad, que debe caracterizar al periodista objetivo.

Conclusiones

El paso del periodismo de ser oficio a profesión estuvo rodeado de cambios significativos en las responsabilidades de quienes decidían optar por esta carrera. Ahora estas personas, que con lápiz y libreta en mano salen a la calle a buscar informaciones para llevarlas al público, tienen una importante misión que corresponde a la naturaleza del hombre: buscar y dar conocer la verdad.

Está claro que la objetividad no se puede alcanzar de manera absoluta, "pues no es posible para ningún ser humano captar toda la verdad sobre un hecho". Sin embargo, el buen periodista transmitirá sólo una parte de esa realidad apegado lo más posible al objeto que conoce. La objetividad periodística es una condición del sujeto emisor, del periodista, no del mensaje o del medio, porque supone una actitud personal. El medio no puede imponerles a sus periodistas que sean objetivos, simplemente porque ese es el slogan de la empresa; esa disposición está en cada persona y en cómo asuma su rol social.

Para responder a este hábito hacen falta algunas condiciones, por esto se le exige al ifnormador que tenga capacidad de seleccionar los hechos que serán difundidos como noticias, y manejarlos con exactitud tras ser sometidos a comprobación, cuando dude de algún dato suministrado por la fuente. Al comunicador social -además- se le pide tener una sólida formación intelectual, la cual le permitirá una mejor aprehensión y comprensión la realidad, para luego procesarla y difundirla. Asimismo, el periodista tendrá que ser diestro en el uso del lenguaje para emplear los términos, pues eso garantizará que el público pueda entender lo que quiere contar.

La honestidad es un hábito exigible al informador. Además, el periodista tiene que ser un hombre prudente, lo cual implica decir y hacer las cosas en el momento adecuado. Todo esto, junto con la responsabilidad de lo que dice y hace, le permitiría al profesional acentuar su respeto a la realidad y a las personas. El periodista debe entender su misión de ser un buscador constante de la verdad, porque supone salir de la ignorancia para abrir los ojos ante una realidad deslumbrante y que debe comunicar a sus semejantes.

Opinión Personal

La conclusión del libro engloba muy bien todo lo que debe hacer un periodista, sin embargo, se cree que no es suficiente esta tesis para definir la objetividad y cómo llegar a ella. Puesto que el hombre por ser sujeto nunca podría llegar a se objetivo. En este sentido, es válido también afirmar que la tesis aclara muy bien la imprecisión en los términos ya que muchos estudiantes de comunicación social -no sólo de la UMA- no tienen muy claro qué es objetividad en realidad y la confunden con neutralidad e imparcialidad.

Asimismo, se puede decir que los autores hacen una buena síntesis de lo que es ser periodista en todo su esplendor -aunque ellos lo llaman reportero- y de lo que se debe o no se debe hacer. Es importante también admitir que la tesis a pesar de ser algo insuficiente aclarando las cosas que deben ser aclaradas, muestra muy bien cómo se debe manejar cada cosa del ser periodista y cómo podemos acercarnos a la objetividad -aunque no la podamos lograr-. Además, se puede resaltar que la tesis nunca aclara que la objetividad no es posible y que es por esto que parece insuficiente e irreal.


Autores de la tesis:
Mary Kelzi Azrak
Antonio José Montilla Zapata











lunes, 10 de febrero de 2014

Medios de Comunicación como Instituciones Mediadoras

Es importante, antes de ahondar en el tema de los medios de comunicación, saber para qué fueron creados. La razón de esta creación no es otra sino que fueron creados para llegar a conocer un poco -sólo un poco- más allá de lo que podemos conocer sin ellos, por ejemplo: las noticias o acontecimientos que no son cercanas para un hombre. Ya que la capacidad de conocer del ser humano es limitada, es decir, no puede estar en todo al mismo tiempo y por tanto, no puede saber todo.

En este sentido, podemos decir que los medios no sólo median sino que influyen en el conocimiento de esa realidad, sin embargo, es necesario admitir que éstos al ser fundados por hombres y llevados por hombres, también son limitados. Además, los medios ayudan también a entrar en sociedad puesto que conociendo un poco más de cada cosa, nuestros temas de conversaciones se ampliarían y con esto tendríamos mayor -por así decirlo- aceptación social. También podemos decir que son limitados porque necesitan de una organización intrínseca tecnológica. Cada uno de los medios se diferencia en organización y eso afecta la selección de noticias.

Existen cuatro enfoques en el proceso de mediación, que no son excluyentes en sí mismos, su propósito es estudiar dicho proceso, éstos son:

  1. Los medios de comunicación como puentes o vínculos entre las partes de la sociedad.
  2. Los medios de comunicación como proveedores de perspectivas de interpretación del mundo.
  3. Los medios de comunicación como constructores del significado de la realidad.
  4. Los medios de comunicación como actores sociales.


En este momento, desglosaremos uno a uno estos enfoques:

  1. Mediar: estar entre una cosa y otra, es decir, los medios de comunicación fundan la relación entre la noticia y la sociedad. Esta mediación no es necesariamente bidireccional.
  2. Walter Lippman (1922) "Las personas necesitan un mapa para recorrerlo". Desde esta perspectiva los medios muestran la realidad organizada sin alterarla, es decir, los medios de comunicación pueden -o no- proveerle a su usuario, lector, espectador, etc. perspectivas sobre cómo ver el mundo que le rodea, en proveer esa perspectiva influye cómo se produce la noticia.
  3. Este enfoque posee dos vertientes: la más radical, en la cual no existe realidad independiente de la persona, es decir, no hay otra realidad sino la que yo creo y puedo percibir; y la menos radical en la cual existe la realidad independiente de la persona. Entiende que los mensajes no son uno. Quiere decir que los "mapas" mencionados anteriormente pueden ser leídos de diversas formas dependiendo de la contextualización.
  4. Los medios te dicen todo, pero es el ser humano quien debe hacer la selección de la perspectiva que le presentan. A través de su influencia pueden distorsionar la realidad por ser empresas con fines de lucro. Además, están encargados de vincular a la sociedad en la política y en todos los aspectos sociales dando noticias.
Dimensiones del proceso de mediación

DIMENSIÓN BÁSICA

Es la dimensión más general, se refiere a la mediación entendida como mediar entre una parte y otra, supone la existencia de elementos para relacionar. 

IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO PARA PRODUCIR LOS MENSAJES

Deben adaptar la forma de presentar sus noticias, entender las ventajas y desventajas que cada medio -en sí mismo- tiene y transformarlas, además, deben planificar y ordenar el trabajo periodístico para hacer frente al acontecer.

Adaptación, ordenamiento y planificación

Adaptación a la naturaleza tecnológica del medio

Estar conscientes de:
  • Fortalezas y debilidades ---> son de la persona
  • Oportunidades y amenazas ---> son externos
A partir de esto, hacer nuestra realidad

Planificación y ordenamiento del trabajo periodístico para ser frente en acontecer

¿Qué es noticia?

Es importante saber en que se basan los medios de comunicación 

Criterios de noticiabilidad: grado de posibilidad de que un hecho sea noticia.
  • Despierta interés
  • Dramatismo
Según, María José Canel
  • Audiencia: se seleccionan los hechos, depende del publico al que se le quiera transmitir.
  • Accesibilidad de la noticia: depende de la veracidad (no es un chisme o algo sin evidencia). Depende de la fuente. Acceso a la información
  • Condiciones técnicas
  • Espacio y tiempo disponible
     El proceso de mediación esta marcado principalmente por la sección.

     El proceso de selección se denomina "El Gatekeeping"

Abraham Bass

News gathering ---> reporteros, redactores, como recolectan la información y la prepara.
News processing ---> edición, traslado,según los criterios de localidad y medios de comunicación.
Modelo de Pamela Shoemaker 

      Dice que el proceso gatekeeping comienza desde que el conocimiento del hecho es conocido por el periodista hasta que este informado. De extremo a extremo.

Shoemaker en conjunto con Resse

Iniciaron el modelo de círculos concéntricos ---> ayuda a determinar los factores de selección (Gatekeeping)
1.     Individual: características individuales del periodista
2.     Rutina de los medios: procedimientos habituales de un medio de comunicación. Selección de fuentes, reuniones de redacción y selección.
3.     Organización: va más allá de la rutina de medios.Decisiones que toma la empresa independientemente de las personas que trabajen en ella. (Ejemplo: la visión de la empresa)
4.     Extra medios: son todos los elementos externos que influyen en el proceso (Ejemplo: el gobierno, imposiciones).
5.     Ideología: creencias compartidas, opinión publica.

La mediación cognitiva

Se refiere a la interposición de los medios de comunicación y las personas.
Su principal función es tratar que las personas busquen los medios de comunicación y den comentarios sobre el tema.
  • Framing --> enfoque --> comentarios
Encuadres: son los patrones de conocimiento, interpretación y presentación de selección. Énfasis y exclusión con lo que se organiza el discurso de los medios. Son características que quieres darle a la noticia antes de publicarla.

Tankard (1991)

Uno de los primeros en estudiar los enfoques. No son excluyentes 
Encuadre

1.     Marcos a la realidad que relata: cuando enmarcas un cuadro. Solo una porción de la realidad. (cuadro peque*o, foto grande. Solo enfocas el cuadro)
2.     Como tono o matiz asignado a los hechos: (el marco puede tener diversos colores y formas) Desde lo mas relevante a lo menos relevante. Espacio que se le da a la noticia. Posición: Jerarquizan TODO, tiene que ver con la importancia de la noticia.

3.     Como esquema de organización: Pautas de interpretación con las que el periodista interpreta el hecho. Detalles que hacen que la noticia vaya de la mejor manera.


Opinión personal

Después de estudiar los medios como mediadores, podemos concluir, que este proceso de mediación debe ser llevado -por parte de los medios- con la debida responsabilidad en la información que se transmite, ya que para nadie es un secreto que hoy en día los medios de comunicación influyen en gran parte de la población, dándole desde una manera de vestirse hasta una manera de pensar.

En este sentido, podríamos decir que también es importante saber tener el criterio adecuado como espectador para elegir lo que vamos a recibir, ya que no todo es bueno y no todo es certero y veraz, y que podemos estar siendo manipulados sin darnos cuenta, como de hecho, en Venezuela algunas personas radicalizadas hacia un bando político lo son. Asimismo, es necesario saber establecer bien nuestras prioridades e intereses en cuanto información se refiere, para evitar perder el tiempo en cosas que no son de nuestra atención.

Modelos de la Comunicación: efectos limitados y cognitivos

Efectos limitados (1940-1970)

En este período no se puede comprobar la omnipotencia de los medios. Se origina la teoría de la percepción selectiva, la cual -a diferencia de los absolutos- ya no ve al hombre como masa, ya lo ve y lo reconoce como ser pensante.


Modelo de Gerbner


Para él, el proceso de la comunicación es subjetivo. Afirma la teoría de la percepción selectiva y establece que es selectivo porque el hombre elige lo que va a tomar o percibir y su respuesta ante eso.
El modelo aparece de este modo: 
  • "Alguien
  • percibe un acontecimiento
  • y reacciona
  • en una situación
  • a través de unos medios
  • con el fin de hacer disponibles algunos materiales
  • con una cierta forma
  • y en un contexto
  • transmitiendo un contenido
  • con ciertas consecuencias"
El símbolo "A" se refiere a lo percibido (el acontecimiento), mientras que "A1" es cómo lo percibe el receptor: M, que -según Gerbner- puede ser un humano o una máquina. Es decir, el acontecimiento es transmitido sujeto a la selección del receptor quien lo percibirá y asimilará de una determinada manera, no necesariamente igual a como fue transmitido.

Modelo ABX de Newcomb


Muestra el equilibrio y la coordinación. Refuerza actitudes y comportamientos que ya existen entre los que se comunican. Fue establecido perfeccionando un trabajo previo de Heider (1946). Establece una "tendencia a la simetría. 

En este triángulos los vértices simbolizan los individuos (A y B) y el objeto (X) que se encuentra en su entorno común. Existe, por tanto, una orientación -tanto de un individuo hacia el otro- como de los dos individuos hacia el objeto. En este sentido, la comunicación se comprende como un proceso que sustenta la estructura de la orientación, ya que se produce un mantenimiento o una mejora de la relación de los tres elementos al transmitir una información sobre todo cambio producido.

Las dos proposiciones más significativas son:
  • La existencia de discrepancias relativas a su orientación hacia el objeto X provocará un estímulo de la comunicación.
  • Como consecuencia de esta comunicación existirá una tendencia al restablecimiento del equilibrio, entendido como el "estado normal" de un sistema de relaciones.
Posteriormente Newcomb fue agregándole ciertos matices:
  • Sólo se llevaría a cabo una comunicación bajo las siguientes condiciones: en el caso de una atracción intensa entre las dos personas, en el caso de que el objeto resulte significativo, aunque solamente lo sea para una de las personas y en el caso de que el objeto sea importante para las dos personas.
Adaptación del modelo de Newcomb por Wesley y Maclean


Se da porque es necesario ilustrar las diferentes etapas del proceso de recepción. Incluye elementos no presentes en el de Newcomb. Se dan cuenta que la comunicación no comienza cuando una persona comienza a hablar. Pone en orden los hallazgos hechos hasta la época -o al menos lo intenta-. Es adecuado a la comunicación de masas, se elimina la secuencia lineal que lleva la información y se coloca una secuencia dependiente -en gran parte- de la audiencia. Se tiene en cuenta de que el emisor no suele crear el mensaje, es decir, sólo transmiten su descripción de los acontecimientos.

X: es la información potencial que un individuo selecciona con el fin de crear un mensaje: eventos, temas ideas, etc.
A: es el emisor. El modelo comienza con lo que "A" interpreta. 
B: representa los miembros del público, y se encuentra una de las funciones de defensa, o esa gente, instituciones u organizaciones que tienen algo que decir.
C: es el canal.
FBA: es la capacidad de respuesta que tiene el receptor (en este caso no está limitada).
Hay un bucle de reciprocidad entre C y B: representa la forma en que la audiencia le dice a los medios de comunicación lo que piensa y cómo quiere ser informado realmente.
FCA: C le dice a A lo que es necesario para ayudar a la persona que quiere tener el acceso a la audiencia.

Introducción a los efectos cognitivos

Modelo de Riley Riley


Demuestra todos los procesos que nosotros vamos haciendo en el subconsciente. Asume que no somos solos, que estamos rodeados de gente y de grupos que juegan un papel fundamental en lo que se tendrá como referencia de comunicación, en lo que se entenderá. En síntesis, establece que tanto el receptor como el emisor están o pertenecen a sus respectivos grupos primarios (familia) y que se encuentran influenciados por la estructura social a la que pertenecen y que todo esto se encuentra influenciado por un amplio sistema social que caracteriza al país o la región en que se desarrolla el proceso comunicativo.

Efectos cognitivos

Agenda Stting

Los medios de comunicación te dicen sobre qué pensar siempre. Trata de ver cómo afectan los medios en el receptor. Su objetivo es comprender los efectos de los medios. Llegan a la teoría de que los medios te dicen sobre qué pensar pero no cómo hacerlo. Es decir, se establece que los medios de comunicación no implantan un manera de pensar determinada, sólo te darán la información para que tú la asimiles, la captes y tomes la postura que más te convenga ante una determinada situación. 

2da. Dimensión de la Agenda Setting

Se centran en los puentes que hay para el envío de mensajes, se empiezan a estudiar nuevas variables. Te dan una visión de cómo pensar sobre cada uno de los temas. En este sentido, se podría decir que en su segunda dimensión, la agenda setting sí te da una orientación breve hacia una determinada postura ante un hecho aislado. Sin embargo, se considera que esto no sería manipular puesto que sigues siendo libre de tomar una decisión y de interpretar el mensaje a tu conveniencia.

Modelo de Maletzke


En la comunicación se tiene, inicialmente, un mensaje (M) emitido por un comunicador (C) que da lugar a un efecto en el receptor (R).

En la comunicación social, el mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación (MDC). Cada medio con sus características. Por ello el receptor debe llevar a cabo una selección de los medios a los que va a prestar su atención, de esta manera, estaría tomando una parte activa en el proceso de la comunicación. En este sentido, el receptor se halla integrado en numerosas relaciones sociales y forma parte de un público disperso.

Asimismo, en los efectos interviene la imagen que el receptor tiene de sí mismo, las características tecnológicas del medio elegido determinan los modos de conducta y vivencia del receptor. Además, el receptor posee una imagen del medio de comunicación.


Opinión personal.

En general, podríamos decir que es importante estudiar los modelos de comunicación ya que sin ellos no podríamos llegar a un punto detallado sobre lo debe no debe hacer un comunicador social, sin embargo, al igual que es importante, podríamos decir que al no estar unificados en uno solo e incluso al llegar a contradecirse uno al otro, es difícil llegar a una conclusión al respecto y decidir cuál es el mejor modelo para poder explicar la comunicación de una manera sencilla y sin que falte nada, es decir, sería conveniente estudiar un poco más a fondo cada uno de los modelos para así lograr unificarlos en uno solo que englobe todo el complejo proceso de la comunicación sin dejar pasar por alto ningún elemento y tampoco ningún proceso.

Además, es necesario después de dicho estudio y unificación de todos los modelos en uno, que también tomemos al hombre como ser pensante y con libertad, ya que algunos modelos lo ven como una masa y esto podría llevarnos a manipular, lo cual sería un error que nos haría infligir en cuestiones de moral y de ética profesional en las cuales -como periodistas- no queremos tener nada que ver.

Fuentes usadas como referencias:
http://teoriadelacomunicacionuma.blogspot.com/
http://www.efdeportes.com/efd143/redes-y-modelos-de-la-comunicacion-en-el-contexto-deportivo.htm