En este período no se puede comprobar la omnipotencia de los medios. Se origina la teoría de la percepción selectiva, la cual -a diferencia de los absolutos- ya no ve al hombre como masa, ya lo ve y lo reconoce como ser pensante.
Modelo de Gerbner

Para él, el proceso de la comunicación es subjetivo. Afirma la teoría de la percepción selectiva y establece que es selectivo porque el hombre elige lo que va a tomar o percibir y su respuesta ante eso.
El modelo aparece de este modo:
- "Alguien
- percibe un acontecimiento
- y reacciona
- en una situación
- a través de unos medios
- con el fin de hacer disponibles algunos materiales
- con una cierta forma
- y en un contexto
- transmitiendo un contenido
- con ciertas consecuencias"
Modelo ABX de Newcomb

Muestra el equilibrio y la coordinación. Refuerza actitudes y comportamientos que ya existen entre los que se comunican. Fue establecido perfeccionando un trabajo previo de Heider (1946). Establece una "tendencia a la simetría.
En este triángulos los vértices simbolizan los individuos (A y B) y el objeto (X) que se encuentra en su entorno común. Existe, por tanto, una orientación -tanto de un individuo hacia el otro- como de los dos individuos hacia el objeto. En este sentido, la comunicación se comprende como un proceso que sustenta la estructura de la orientación, ya que se produce un mantenimiento o una mejora de la relación de los tres elementos al transmitir una información sobre todo cambio producido.
Las dos proposiciones más significativas son:
- La existencia de discrepancias relativas a su orientación hacia el objeto X provocará un estímulo de la comunicación.
- Como consecuencia de esta comunicación existirá una tendencia al restablecimiento del equilibrio, entendido como el "estado normal" de un sistema de relaciones.
- Sólo se llevaría a cabo una comunicación bajo las siguientes condiciones: en el caso de una atracción intensa entre las dos personas, en el caso de que el objeto resulte significativo, aunque solamente lo sea para una de las personas y en el caso de que el objeto sea importante para las dos personas.
Adaptación del modelo de Newcomb por Wesley y Maclean

Se da porque es necesario ilustrar las diferentes etapas del proceso de recepción. Incluye elementos no presentes en el de Newcomb. Se dan cuenta que la comunicación no comienza cuando una persona comienza a hablar. Pone en orden los hallazgos hechos hasta la época -o al menos lo intenta-. Es adecuado a la comunicación de masas, se elimina la secuencia lineal que lleva la información y se coloca una secuencia dependiente -en gran parte- de la audiencia. Se tiene en cuenta de que el emisor no suele crear el mensaje, es decir, sólo transmiten su descripción de los acontecimientos.
X: es la información potencial que un individuo selecciona con el fin de crear un mensaje: eventos, temas ideas, etc.
A: es el emisor. El modelo comienza con lo que "A" interpreta.
B: representa los miembros del público, y se encuentra una de las funciones de defensa, o esa gente, instituciones u organizaciones que tienen algo que decir.
C: es el canal.
FBA: es la capacidad de respuesta que tiene el receptor (en este caso no está limitada).
Hay un bucle de reciprocidad entre C y B: representa la forma en que la audiencia le dice a los medios de comunicación lo que piensa y cómo quiere ser informado realmente.
FCA: C le dice a A lo que es necesario para ayudar a la persona que quiere tener el acceso a la audiencia.
Introducción a los efectos cognitivos
Modelo de Riley Riley

Demuestra todos los procesos que nosotros vamos haciendo en el subconsciente. Asume que no somos solos, que estamos rodeados de gente y de grupos que juegan un papel fundamental en lo que se tendrá como referencia de comunicación, en lo que se entenderá. En síntesis, establece que tanto el receptor como el emisor están o pertenecen a sus respectivos grupos primarios (familia) y que se encuentran influenciados por la estructura social a la que pertenecen y que todo esto se encuentra influenciado por un amplio sistema social que caracteriza al país o la región en que se desarrolla el proceso comunicativo.
Efectos cognitivos
Agenda Stting
Los medios de comunicación te dicen sobre qué pensar siempre. Trata de ver cómo afectan los medios en el receptor. Su objetivo es comprender los efectos de los medios. Llegan a la teoría de que los medios te dicen sobre qué pensar pero no cómo hacerlo. Es decir, se establece que los medios de comunicación no implantan un manera de pensar determinada, sólo te darán la información para que tú la asimiles, la captes y tomes la postura que más te convenga ante una determinada situación.
2da. Dimensión de la Agenda Setting
Se centran en los puentes que hay para el envío de mensajes, se empiezan a estudiar nuevas variables. Te dan una visión de cómo pensar sobre cada uno de los temas. En este sentido, se podría decir que en su segunda dimensión, la agenda setting sí te da una orientación breve hacia una determinada postura ante un hecho aislado. Sin embargo, se considera que esto no sería manipular puesto que sigues siendo libre de tomar una decisión y de interpretar el mensaje a tu conveniencia.
Modelo de Maletzke

En la comunicación se tiene, inicialmente, un mensaje (M) emitido por un comunicador (C) que da lugar a un efecto en el receptor (R).
En la comunicación social, el mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación (MDC). Cada medio con sus características. Por ello el receptor debe llevar a cabo una selección de los medios a los que va a prestar su atención, de esta manera, estaría tomando una parte activa en el proceso de la comunicación. En este sentido, el receptor se halla integrado en numerosas relaciones sociales y forma parte de un público disperso.
Asimismo, en los efectos interviene la imagen que el receptor tiene de sí mismo, las características tecnológicas del medio elegido determinan los modos de conducta y vivencia del receptor. Además, el receptor posee una imagen del medio de comunicación.
Opinión personal.
En general, podríamos decir que es importante estudiar los modelos de comunicación ya que sin ellos no podríamos llegar a un punto detallado sobre lo debe no debe hacer un comunicador social, sin embargo, al igual que es importante, podríamos decir que al no estar unificados en uno solo e incluso al llegar a contradecirse uno al otro, es difícil llegar a una conclusión al respecto y decidir cuál es el mejor modelo para poder explicar la comunicación de una manera sencilla y sin que falte nada, es decir, sería conveniente estudiar un poco más a fondo cada uno de los modelos para así lograr unificarlos en uno solo que englobe todo el complejo proceso de la comunicación sin dejar pasar por alto ningún elemento y tampoco ningún proceso.
Además, es necesario después de dicho estudio y unificación de todos los modelos en uno, que también tomemos al hombre como ser pensante y con libertad, ya que algunos modelos lo ven como una masa y esto podría llevarnos a manipular, lo cual sería un error que nos haría infligir en cuestiones de moral y de ética profesional en las cuales -como periodistas- no queremos tener nada que ver.
Fuentes usadas como referencias:
http://teoriadelacomunicacionuma.blogspot.com/
http://www.efdeportes.com/efd143/redes-y-modelos-de-la-comunicacion-en-el-contexto-deportivo.htm
Además, es necesario después de dicho estudio y unificación de todos los modelos en uno, que también tomemos al hombre como ser pensante y con libertad, ya que algunos modelos lo ven como una masa y esto podría llevarnos a manipular, lo cual sería un error que nos haría infligir en cuestiones de moral y de ética profesional en las cuales -como periodistas- no queremos tener nada que ver.
Fuentes usadas como referencias:
http://teoriadelacomunicacionuma.blogspot.com/
http://www.efdeportes.com/efd143/redes-y-modelos-de-la-comunicacion-en-el-contexto-deportivo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario