lunes, 10 de febrero de 2014

Medios de Comunicación como Instituciones Mediadoras

Es importante, antes de ahondar en el tema de los medios de comunicación, saber para qué fueron creados. La razón de esta creación no es otra sino que fueron creados para llegar a conocer un poco -sólo un poco- más allá de lo que podemos conocer sin ellos, por ejemplo: las noticias o acontecimientos que no son cercanas para un hombre. Ya que la capacidad de conocer del ser humano es limitada, es decir, no puede estar en todo al mismo tiempo y por tanto, no puede saber todo.

En este sentido, podemos decir que los medios no sólo median sino que influyen en el conocimiento de esa realidad, sin embargo, es necesario admitir que éstos al ser fundados por hombres y llevados por hombres, también son limitados. Además, los medios ayudan también a entrar en sociedad puesto que conociendo un poco más de cada cosa, nuestros temas de conversaciones se ampliarían y con esto tendríamos mayor -por así decirlo- aceptación social. También podemos decir que son limitados porque necesitan de una organización intrínseca tecnológica. Cada uno de los medios se diferencia en organización y eso afecta la selección de noticias.

Existen cuatro enfoques en el proceso de mediación, que no son excluyentes en sí mismos, su propósito es estudiar dicho proceso, éstos son:

  1. Los medios de comunicación como puentes o vínculos entre las partes de la sociedad.
  2. Los medios de comunicación como proveedores de perspectivas de interpretación del mundo.
  3. Los medios de comunicación como constructores del significado de la realidad.
  4. Los medios de comunicación como actores sociales.


En este momento, desglosaremos uno a uno estos enfoques:

  1. Mediar: estar entre una cosa y otra, es decir, los medios de comunicación fundan la relación entre la noticia y la sociedad. Esta mediación no es necesariamente bidireccional.
  2. Walter Lippman (1922) "Las personas necesitan un mapa para recorrerlo". Desde esta perspectiva los medios muestran la realidad organizada sin alterarla, es decir, los medios de comunicación pueden -o no- proveerle a su usuario, lector, espectador, etc. perspectivas sobre cómo ver el mundo que le rodea, en proveer esa perspectiva influye cómo se produce la noticia.
  3. Este enfoque posee dos vertientes: la más radical, en la cual no existe realidad independiente de la persona, es decir, no hay otra realidad sino la que yo creo y puedo percibir; y la menos radical en la cual existe la realidad independiente de la persona. Entiende que los mensajes no son uno. Quiere decir que los "mapas" mencionados anteriormente pueden ser leídos de diversas formas dependiendo de la contextualización.
  4. Los medios te dicen todo, pero es el ser humano quien debe hacer la selección de la perspectiva que le presentan. A través de su influencia pueden distorsionar la realidad por ser empresas con fines de lucro. Además, están encargados de vincular a la sociedad en la política y en todos los aspectos sociales dando noticias.
Dimensiones del proceso de mediación

DIMENSIÓN BÁSICA

Es la dimensión más general, se refiere a la mediación entendida como mediar entre una parte y otra, supone la existencia de elementos para relacionar. 

IMPORTANCIA DEL ORDENAMIENTO PARA PRODUCIR LOS MENSAJES

Deben adaptar la forma de presentar sus noticias, entender las ventajas y desventajas que cada medio -en sí mismo- tiene y transformarlas, además, deben planificar y ordenar el trabajo periodístico para hacer frente al acontecer.

Adaptación, ordenamiento y planificación

Adaptación a la naturaleza tecnológica del medio

Estar conscientes de:
  • Fortalezas y debilidades ---> son de la persona
  • Oportunidades y amenazas ---> son externos
A partir de esto, hacer nuestra realidad

Planificación y ordenamiento del trabajo periodístico para ser frente en acontecer

¿Qué es noticia?

Es importante saber en que se basan los medios de comunicación 

Criterios de noticiabilidad: grado de posibilidad de que un hecho sea noticia.
  • Despierta interés
  • Dramatismo
Según, María José Canel
  • Audiencia: se seleccionan los hechos, depende del publico al que se le quiera transmitir.
  • Accesibilidad de la noticia: depende de la veracidad (no es un chisme o algo sin evidencia). Depende de la fuente. Acceso a la información
  • Condiciones técnicas
  • Espacio y tiempo disponible
     El proceso de mediación esta marcado principalmente por la sección.

     El proceso de selección se denomina "El Gatekeeping"

Abraham Bass

News gathering ---> reporteros, redactores, como recolectan la información y la prepara.
News processing ---> edición, traslado,según los criterios de localidad y medios de comunicación.
Modelo de Pamela Shoemaker 

      Dice que el proceso gatekeeping comienza desde que el conocimiento del hecho es conocido por el periodista hasta que este informado. De extremo a extremo.

Shoemaker en conjunto con Resse

Iniciaron el modelo de círculos concéntricos ---> ayuda a determinar los factores de selección (Gatekeeping)
1.     Individual: características individuales del periodista
2.     Rutina de los medios: procedimientos habituales de un medio de comunicación. Selección de fuentes, reuniones de redacción y selección.
3.     Organización: va más allá de la rutina de medios.Decisiones que toma la empresa independientemente de las personas que trabajen en ella. (Ejemplo: la visión de la empresa)
4.     Extra medios: son todos los elementos externos que influyen en el proceso (Ejemplo: el gobierno, imposiciones).
5.     Ideología: creencias compartidas, opinión publica.

La mediación cognitiva

Se refiere a la interposición de los medios de comunicación y las personas.
Su principal función es tratar que las personas busquen los medios de comunicación y den comentarios sobre el tema.
  • Framing --> enfoque --> comentarios
Encuadres: son los patrones de conocimiento, interpretación y presentación de selección. Énfasis y exclusión con lo que se organiza el discurso de los medios. Son características que quieres darle a la noticia antes de publicarla.

Tankard (1991)

Uno de los primeros en estudiar los enfoques. No son excluyentes 
Encuadre

1.     Marcos a la realidad que relata: cuando enmarcas un cuadro. Solo una porción de la realidad. (cuadro peque*o, foto grande. Solo enfocas el cuadro)
2.     Como tono o matiz asignado a los hechos: (el marco puede tener diversos colores y formas) Desde lo mas relevante a lo menos relevante. Espacio que se le da a la noticia. Posición: Jerarquizan TODO, tiene que ver con la importancia de la noticia.

3.     Como esquema de organización: Pautas de interpretación con las que el periodista interpreta el hecho. Detalles que hacen que la noticia vaya de la mejor manera.


Opinión personal

Después de estudiar los medios como mediadores, podemos concluir, que este proceso de mediación debe ser llevado -por parte de los medios- con la debida responsabilidad en la información que se transmite, ya que para nadie es un secreto que hoy en día los medios de comunicación influyen en gran parte de la población, dándole desde una manera de vestirse hasta una manera de pensar.

En este sentido, podríamos decir que también es importante saber tener el criterio adecuado como espectador para elegir lo que vamos a recibir, ya que no todo es bueno y no todo es certero y veraz, y que podemos estar siendo manipulados sin darnos cuenta, como de hecho, en Venezuela algunas personas radicalizadas hacia un bando político lo son. Asimismo, es necesario saber establecer bien nuestras prioridades e intereses en cuanto información se refiere, para evitar perder el tiempo en cosas que no son de nuestra atención.

No hay comentarios:

Publicar un comentario